Tamaño, privacidad y desconocimiento frenan la llegada de socimis valencianas a bolsa

Tamaño, privacidad y desconocimiento frenan la llegada de socimis valencianas a bolsa

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Área Financiera Etiquetada , , , , , , , ,

Nuestro director de inversiones, Alejandro Martínez (@AlejandroMFO), habla en la revista ValenciaPlaza sobre las socimis valencianas.

“Las socimis están llamadas a ocupar el espacio de los grandes señores del ladrillo, caídos en desgracia en la crisis de 2008. El desarrollo inicial de la Ley 11/2009 imponía unas condiciones muy exigentes y complejas- Sin embargo, en su desarrollo posterior, Ley 16/2012, se simplifican sus exigencias y se consigue por fin lanzar en España un vehículo ya existente en Europa conocido como REIT.

En la actualidad podemos observar anuncios constantes de constitución de estas sociedades, tanto en el MAB como en el Mercado Continuo. Una regulación fiscal ventajosa del vehículo, que permite un Impuesto de Sociedades del 0%, entre otras y un ciclo inmobiliario que despega son sus principales acicates.

En la Comunitat Valenciana existen proyectos en marcha para dar salida a socimis de origen local en los próximos años. La idiosincrasia del sector inmobiliario valenciano muy atomizado -y fundamentalmente promotor- está detrás de su escaso protagonismo actual. No en vano, la mayoría de las socimis constituidas están dentro del sector terciario y no hay ninguna (de momento) que abarque el proceso promotor tradicional basado en la compra de un solar, la construcción y su promoción posterior. El motivo es el actual ciclo del reloj inversor inmobiliario, más centrado en la gestión, rehabilitación y optimización de inmuebles existentes, dadas las restricciones de crédito que todavía imperan en la adquisición del suelo para promoción.

El futuro del sector inmobiliario pasa por la utilización de estos vehículos, pero sus requerimientos, así como su gestión, exigen de una fuerte profesionalización y un cierto tamaño industrial, aspectos que dificultan hoy el acceso del inmobiliario valenciano. No debemos olvidar tampoco la incertidumbre política actual aunque no es la excusa, ya que estamos viviendo un fuerte desarrollo de este sector que ya capitaliza más de 10.000 millones en España.

Sin duda, el sector inmobiliario valenciano y el promotor en particular tienen un importante reto de reconversión en los próximos años y las socimis son un claro camino; estoy seguro de que esto es solo el comienzo de lo que está por venir”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.