Falta un mes y medio para la consulta en la que se decidirá si Reino Unido permanece o no en la Unión Europea. El asunto ha pasado a tener una dimensión internacional.
La visita del presidente Obama a Londres para apoyar la permanencia de Reino Unido en la UE, seguro que va a tener influencia en los votantes. Este asunto ha planteado el debate de si un presidente extranjero debe tomar partido en el proceso. Algunos incluso han manifestado que a la inversa, EEUU nunca se sometería a una entidad supranacional.
Desde el punto de vista de los mercados, la libra, que estaba en mínimos frente al dólar, ha empezado a recuperarse. Algunas bancas de inversión y casas de análisis han valorado y publicado el impacto que tendría el Brexit (salida de la UE) en el PIB de Reino Unido. Veamos algunos ejemplos:
Caída del PIB | Tiempo en años | |
HSBC | De -1% a -1,5% | 1 año |
JP Morgan | -1% | 1 año |
Nomura | -4% | 1 año |
Creditt Suisse | De -1% a -2% | 2 años |
Morgan Stanley | De -1,5% a -2,5% | 2 años |
Citi | -4% | 3 años |
Deutsche Bank | -3% | 3 años |
PWC | De -3,1% a -5.5% | 5 años |
Societé Generale | De -4% a -8% | 5 años |
Podemos observar siempre un impacto negativo, aunque muy dispar.
Algunas personalidades de organismos internacionales y dirigentes políticos se han pronunciado al respecto, como el caso de Christine Lagarde, directora general del FMI, que manifestó que la incertidumbre no agrada a los agentes económicos, puesto que retrasa las iniciativas de inversión, contratación y no se toman decisiones. El FMI ha llegado a manifestar que la salida de la UE puede provocar “severos daños globales”. El consejero delegado de Unilever (multinacional británico-neerlandesa que cuenta con más de 400 marcas de cuidado del hogar, higiene o alimentación, algunas tan conocidas como Mimosin, Skip, Timotei, Axe Rexona, Dove, Signal, Williams, Calvé, Tulipán, Starlux…..entre otras) manifestó que “el Brexit sería una gran estupidez porque provocaría 15 años de incertidumbre” y apeló al sentido común. El ministro de economía italiano ha llegado a asegurar que “el Brexit es la mayor amenaza para Europa porque amenazaría la economía británica y la europea y sobre todo por las consecuencias políticas”. Con otro enfoque de declaraciones se ha posicionado Marie Le Pen (líder del frente popular en Francia), asegurando que “el Brexit será algo maravilloso para todos los europeos que esperan la libertad y que objetivamente será el fin de la UE”; lo comparó con la caída del muro de Berlín.
Algunos incluso ya han dejado caer mensajes con medidas a adoptar en el futuro, como es el caso del Representante Comercial de Estados Unidos, Mike Froman, como máxima autoridad de las relaciones comerciales, que ha asegurado que su país será poco amigo de negociar un acuerdo bilateral con Reino Unido si deja la UE. Esto complicaría el futuro financiero británico. O el Ministro de Economía de Alemania, que ha asegurado que “Berlín será un negociador duro si Reino Unido deja la Unión Europea y pretende llegar a un acuerdo con sus socios” y ha añadido que “los equipos de fútbol británicos deberían ser excluidos de la Champions”.
Así pues, podemos observar como se trata de un asunto de trascendente importancia que está teniendo repercusiones a nivel global. El debate está servido. No vamos a hacer quinielas con el resultado, porque el referéndum está a la vuelta de la esquina. Tras el 23 de junio, conoceremos el resultado y veremos si ciertamente han calado los mensajes que se han manifestado.