Los puntos ciegos de la temida  crisis global

Los puntos ciegos de la temida crisis global

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Actualidad Etiquetada , , , , , , , , ,

A golpe de titular o, si se quiere, a golpe de tweet. Víctimas de la inmediatez y de los cambios presuntamente rápidos en la toma de decisiones políticas Así parecen moverse las bolsas, que abren y cierran sesiones con noticias como la imposición de aranceles de la administración Trump a Europa por 7500 millones de dólares o la de un posible acercamiento a China en la llamada guerra comercial.

El análisis de las noticias unido a la aparición de datos preocupantes en torno a la economía global podrían conducir a un nuevo escenario de crisis mundial. Los últimos indicadores, con fecha del pasado 15 de octubre, proceden del Fondo Monetario Internacional, que en su informe Perspectivas Económicas Globales, cifra el crecimiento económico mundial de 2019 en un 3%.

Se trata de la cifra más baja en los últimos años tras la crisis financiera. El FMI achaca la desaceleración al conflicto de intereses comerciales entre Estados Unidos y China, una tensión que ha motivado una doble bajada consecutiva de tipos de interés por parte de la Reserva Federal Norteamericana.

CHINA NO PIENSA EN ELECCIONES, PIENSA EN GENERACIONES

Europa parece ser ahora el nuevo objetivo en las disputas arancelarias de la administración Trump, que afectarán gravemente a productos españoles. Sin embargo, estamos asistiendo a una guerra de sólo dos bandos en la que, curiosamente, Europa está en el de China, en el sentido de que ambas son economías netamente exportadoras. Esto significa que un aliado militar como EEUU puede convertirse en un competidor respecto a la carrera por la hegemonía, y en un mundo cada vez menos global saldremos perdiendo en el fuego cruzado de dos culturas que entienden que la comodidad es peligrosa.

Somos testigos de un  cambio en la hegemonía global, a una batalla dentro de una guerra mayor, la del sorpasso de China a Estados Unidos como primera economía global. Así las cosas, los norteamericanos utilizarán todo su arsenal financiero frente a un país que no piensa en elecciones, piensa en generaciones. Esto siempre ha sido una receta para las crisis, porque en modo de urgencia no se valoran los riesgos adecuadamente.

jorgen-haland-QVeRgFErOPs-unsplash

LOS PUNTOS CIEGOS DE LA TEMIDA CRISIS

En este sentido,  conviene advertir sobre los puntos ciegos que, finalmente, tienen la llave de la temida crisis global, los factores que no monitorizamos hasta que es demasiado tarde y que pueden dañarnos gravemente. Peor aún,  cuando sí que los monitorizamos, pero no hacemos nada para desactivarlos.

Comparando la situación actual con las crisis vividas anteriormente, hay que recordar que en la de las llamadas punto com se era consciente de la burbuja, pero se prefería mirar para otro lado. En la pasada, en cambio, si se conocía el problema, pero no se pudo valorar la magnitud de sus consecuencias hasta que fue demasiado tarde.

¿Cuáles son esos desequilibrios conocidos pero no controlados? Hay que añadir los siguientes a la ya citada tensión geopolítica:

Los impagos de las financiaciones para automóviles subprime están en máximos. Son los más altos desde 2019. Este indicador, unido a otros factores, puede ser letal. Hay que tener en cuenta que el segundo mayor gasto del consumidor, tras la vivienda, es el automóvil.

La burbuja inmobiliaria, de la que se libran las ciudades españolas. Madrid entra por primera vez en el ranking de las 10 más sobrevaloradas del mundo, aunque no aparece en el top 7 de la burbuja, encabezado por Munich, y en que se encuentran también Toronto , Hong Kong, Amsterdam, Frankfurt , Vancouver y París.

Es importante destacar que se habla de precios medios, por lo que es casi seguro que hay burbujas en barrios concretos.Cuando una ciudad entera entra en la calificación de burbuja, como sucede con París, las consecuencias son siempre negativas económica y socialmente durante años.

Las políticas monetarias, que han generado una inflación inaudita de la deuda.

El endeudamiento de los bancos centrales sigue creciendo para seguir inyectando dinero y comprar deuda. Mientras que en los EEUU están ya reduciéndolo tras haber puesto en marcha estos programas temprano, nosotros seguimos aumentándolo por haberlos activado tarde. 

La gestión pasiva ha adelantado ya a la activa, Por primera vez, en EE UU hay tanto dinero en fondos de inversión activa como en pasiva.

Estos factores no son per sé posibles desencadenantes de una crisis económica global de alcance, pero, cuidado, al sistema lo sostiene la confianza. Un evento que desate la duda puede ser el detonante para que muchos problemas pequeños se disparen a la vez, creando una crisis sistémica. El mayor problema es la falta de recursos para contenerla, sobre todo en Europa, así que sólo la propia generación de oportunidades haría de red para ponerle freno .

Fotografías Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.