Los mercados en el mes de noviembre

Los mercados en el mes de noviembre

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Actualidad

El mes de noviembre ha sido un buen mes para los mercados financieros gracias a la mejora de ciertos datos macroeconómicos y el mayor apetito de riesgo por parte de los inversores.

La inflación en EEUU de octubre se contuvo y los mercados rebotaron. El día de la publicación de la cifra los principales índices de renta variable estadounidenses disfrutaron de la mejor sesión de los últimos dos años, en esta el Nasdaq 100 llegó a subir cerca de un 7,5%. Los grandes movimientos en los principales activos financieros  se explican gracias a que tras muchos meses de subidas descontroladas e incertidumbre, parece que la inflación en Estados Unidos empieza a ralentizarse. De esta forma, los bancos centrales pueden ser menos agresivos con las subidas de tipos y por tanto, la esperanza de los inversores de lograr evitar la entrada en recesión ha aumentado.

Con respecto a China, a finales de este mes ocurrió un hecho extremadamente raro y es que los residentes de varias grandes ciudades del gigante asiático se lanzaron a la calle para protestar contra las duras restricciones que el gobierno estaba imponiendo por la política del Covid-Zero. Estas manifestaciones han dado lugar a un replanteamiento de la estrategia contra el Covid por parte del gobierno y ya se han empezado a relajar parte de las medidas más restrictivas impuestas a la población. Esta es una buena noticia de cara a ver recuperaciones en los precios de las acciones chinas más ligadas al consumo, por ejemplo, Alibaba en el último mes ha subido cerca de un 45%.

La desaceleración de la inflación y la posición menos agresiva por parte de la reserva federal (FED) es una buena noticia para los mercados, no obstante, se ha de actuar con cautela ya que todavía nos encontramos en un contexto macroeconómico complicado en el que no se puede descartar la posibilidad de sufrir una recesión. Vemos este como un buen momento para empezar a ganar algo de exposición a renta variable en las carteras.

Metodología Momentum

Este último rebalanceo ha marcado un punto de inflexión en la tendencia negativa y continuada de los últimos meses de la mayoría de tipos de activo de nuestro universo de inversión. Empezamos a detectar ciertos síntomas de recuperación en determinados activos.

De esta forma, hemos reducido nuestros niveles de liquidez dando entrada en cartera a una combinación de distintos tipos de renta fija (últimos datos de inflación permiten pensar en una política monetaria menos agresiva), materias primas como el oro y la plata (descorrelación para nuestra cartera) y también la mejoría en la renta variable a nivel global (parece menos probable una recesión abrupta) nos lleva a tomar peso en Japón y a mantener EEUU, Europa o Latinoamérica.

La distribución de la cartera quedaría de la siguiente forma:

A continuación, en el siguiente gráfico podemos ver la evolución de nuestra estrategia frente a los distintos índices de renta variable y de renta fija en lo que va de año:

Nuestra cartera en noviembre de 2022 ha sumado un +1,41%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.