Los mercados en el mes de agosto

Los mercados en el mes de agosto

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en General

Estamos dejando atrás el verano. Este último mes ha venido cargado de noticias contradictorias que no dejan claro hacia donde se dirigen las principales economías mundiales (en línea con los últimos meses).

El mes de agosto comenzó con la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos Nancy Pelosi a Taiwán y con ello se produjo una abrupta escalada de las tensiones entre las dos principales economías mundiales (USA y China). Los efectos de esta visita se van a seguir notando durante los próximos meses con el aumento de la presencia militar de los EEUU en la región y con las medidas económico-políticas que China tome en represalia.

Por otro lado, el dato de inflación en los Estados Unidos (de julio) ha sido positivo. Tras muchos meses de malos datos y sorpresas negativas, los precios al consumo se mantuvieron planos entre junio y julio (el consenso estimaba una subida del 0,2%). Esta sorpresa positiva fue provocada principalmente por la disminución de los precios de los carburantes. Esto podría plantear un punto de inflexión en los datos de inflación, incluso muchos economistas y analistas ya se aventuran a afirmar que ya EEUU ha dejado atrás el pico de inflación. No obstante, cuando miramos desde la distancia, la inflación en EEUU sigue estando fuera de control. Por ello, la FED ha hecho énfasis en la necesidad de mantener la política monetaria restrictiva durante más tiempo.

Los últimos datos sobre la economía China han preocupado a los grandes inversores internacionales revisando a la baja sus expectativas de crecimiento. Los efectos de las agresivas políticas de Covid-Zero y la crisis del sector inmobiliario en el país están pesando sobre su crecimiento más de lo esperado inicialmente.

En línea con los últimos meses, la volatilidad se ha mantenido en niveles elevados y el dólar ha continuado fortaleciéndose con respecto al Euro hasta situarse en la paridad.

Ahora nos adentramos en el mes de septiembre, y con ello nos acercamos a la temporada de frio en el hemisferio norte. Esto implica que el miedo generado por la incertidumbre energética en Europa va a ir cobrando cada vez más protagonismo. Aunque parece que el nivel de almacenamiento de gas en Europa está por encima de lo esperado, falta por ver si los gobiernos europeos son capaces de mantener a raya la demanda para no agotar las reservas antes de que termine el frio.

Esperamos que durante los próximos meses la volatilidad siga siendo alta debido a los altos niveles de incertidumbre.

Metodología Momentum

La indecisión y alta incertidumbre respecto a la política monetaria hace que tengamos que deshacer posiciones en renta fija que en nuestro anterior rebalanceo mostraron cierta fuerza y en el mes de agosto han vuelto a terreno de debilidad. Los bancos centrales han dejado muy claro que harán lo que tengan que hacer (subidas de tipos) para contener la inflación aún a pesar de afectar a la actividad económica.

En cuanto a los activos de riesgo dentro de cartera, se mantiene la exposición a la renta variable (20%) dando mayor protagonismo a sectores más resistentes a un entorno de alza de precios (infraestructuras e inmobiliario) y reduciendo exposición de todo aquello más sensible a las subidas de tipos.

De esta forma, volvemos a aumentar tesorería con la que trabajar en estrategias que aprovechen la volatilidad.

A continuación, en el siguiente gráfico podemos ver la evolución de nuestra estrategia frente a los distintos índices de renta variable y de renta fija:

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.