El minifundismo empresarial valenciano.

El minifundismo empresarial valenciano.

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Área Corporate Etiquetada , , , ,

Se podía pensar que una de las ventajas de la economía valenciana era la infinidad de pequeñas y medianas empresas creadas por personas que de la noche a la mañana pasaban de trabajar para otro a crear su propio negocio.

Invirtiendo muchas horas de trabajo y reinvirtiendo todos los recursos que se generaban, los más afortunados llegaban a crear empresas que daban empleo y fomentaban una economía dinámica y próspera,  lo que me gusta llamar “el minifundismo empresarial valenciano”.

Este minifundismo se caracterizaba porque se abrían y cerraban empresas con suma facilidad, por lo que siempre existía un tejido empresarial muy activo, aunque éste no fuera muy robusto.

Todos tenemos conocidos que trabajaban para alguien, y un día dejaron ese trabajo y comenzaron a trabajar en un pequeño local con la familia, sin prácticamente medios, y poco a poco habían conseguido tener una pequeña o mediana empresa, dando trabajo a mucha gente.

Curiosamente la crisis que hemos pasado ha hecho ver lo errado de este análisis, o más concretamente cómo una crisis por la caída de la demanda, es un problema para empresas de tamaño pequeño.

El tejido empresarial se ha ido deshilachando hilo a hilo, sin quedar fuerza para volver a crear las industrias que se han destruido, quizás porque existen dudas de la viabilidad de esos nuevos proyectos por la debilidad de la demanda.

Indiscutiblemente lo que parecía una ventaja ha acabado siendo un inconveniente.industria

Creo que la administración pública, las organizaciones empresariales y nosotros, en la medida que partícipes de la dirección de estas empresas, debemos tomarnos muy en serio la adecuada dimensión de nuestro tejido empresarial, y por tanto, debemos apostar por las fusiones o absorciones, para conseguir empresas más fuertes y competitivas, que puedan aguantar mejor en tiempos de crisis.

Sé que no es fácil, porque algunos propietarios, no ven con buenos ojos la entrada de socios que adquieran un porcentaje, ya sea éste mayoritario o minoritario, porque creen que no se van a sentir cómodos con el hecho de que “mande otro en mi casa” o “tener que empezar a dar explicaciones de lo que hago en mi casa”.

Debemos ver los procesos de venta como una ocasión para rentabilizar el esfuerzo de toda una vida, y una forma de hacer perdurar en el tiempo lo que con tanto trabajo hemos creado durante un largo periodo de nuestra vida.

Es imprescindible que el proceso de venta lo lideren profesionales que maximicen el precio de nuestra empresa, o negocien unos “Pactos de Socios” que nos permitan disfrutar de una posición cómoda y una relación estable con nuestros futuros socios.

Para profundizar en este tema o si tienen cualquier duda, aquí en EFE&ENE, nuestro departamento de Corporate Finance estamos para ayudarle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.