Demonizando las SICAVs, ¿ignorancia, manipulación, hipocresía, estrategia electoralista?

Demonizando las SICAVs, ¿ignorancia, manipulación, hipocresía, estrategia electoralista?

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Área Financiera Etiquetada , , , , , , , ,

Querría empezar esta pequeña reflexión relatándoles una anécdota muy chocante en relación a la mala prensa, y en general, a la gran aceptación por parte de la gran mayoría de los españoles de que invertir en una SICAV es inmoral.

Hace un par de tardes, por parte del asesor fiscal de un cliente al que asesoramos desde EFE&ENE en materia de inversiones, me llegó una consulta respecto a la información fiscal que le remitía su entidad financiera. Era el listado de fondos de inversión que tenía el cliente a cierre de año, típica información fiscal para realizar las correspondientes declaraciones a hacienda. Algunos de estos fondos tenían la forma jurídica de SICAV en LUXEMBURGO. SICAV y en LUXEMBURGO, dos palabras malditas hoy día. Automáticamente, la pregunta del asesor fiscal, no de un amigo cualquiera, ni de alguien ajeno al mundo de los impuestos, ¡no! De su asesor en materia de tributación… Su pregunta fue y cito textualmente “veo unos ingresos de una SICAV de LUXEMBURGO, ¿esto qué es? ¿Habría que saber si hay que declararla  en el 720?” Todo ello en MAYÚSCULAS y en fosforito “dangerous” y exactamente con cinco signos de interrogación.

Le tranquilicé explicándole que ESTO no eran más que unos fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo pero comercializados por un banco español en una cuenta del cliente en España, posiciones por tanto, de las que tiene conocimiento la Hacienda de España.

Le expliqué que hoy en día, más del 50% de los fondos de inversión que se comercializan en Europa están domiciliados en Luxemburgo e Irlanda. Y su forma jurídica no es otra que la de una SICAV en LUXEMBURGO o en IRLANDA, que son ligeramente diferentes. Que por tanto, era muy probable que cualquier ciudadano español con fondos de inversión fuera propietario de uno de ellos aún sin saberlo, pues es la forma que como hemos apuntado adoptan más de la mitad de fondos de inversión comercializados en Europa.

Y que ESTO, por supuesto, no tenía que declararse en el modelo 720 que se utiliza para informar a Hacienda de los bienes que se tienen en el extranjero.

La pregunta lógica y que por consiguiente se nos ocurre a todos es: ¿por qué las gestoras de todo el mundo domicilian sus fondos en Luxemburgo o Irlanda? Simplemente, por un tema de ahorro de costes operativos y fiscales que en última instancia repercuten en el inversor del fondo, es decir, en usted y en mí y en cualquiera de nuestros conciudadanos, pobres y ricos, propietarios de un fondo de inversión. Por qué, además, son países con una legislación que facilita la burocracia a la hora de dar de alta este tipo de instituciones de inversión, y por qué son países que forman parte de la zona euro con libre circulación de capitales y sin riesgo de tipo de cambio, y por tanto, con facilidad para comercializar sus productos en el resto de países de la Unión sin necesidad de domiciliar cada fondo en cada país donde se quiera vender.

Después de toda esta reflexión, ¿por qué nuestros políticos españoles están contribuyendo a formar una opinión tan negativa de lo que conocemos como SICAV? ¿Por qué cuando escucho a gente opinar sobre si se debe acabar con los beneficios fiscales de las SICAV y responden afirmativamente, luego resulta qué no saben que es una SICAV? Mi respuesta a todos estos interrogantes sobre la opinión generalizada y equivocada de que la SICAV es un instrumento al servicio de los ricos para pagar menos a Hacienda es que se ha querido manipular la opinión de los ciudadanos convirtiendo la persecución de las SICAV en un eslogan político que compra votos, vende periódicos y multiplica audiencias.

¿Y por qué digo que es una opinión equivocada e interesada por parte de algunos?

Porque la SICAV no es un instrumento solamente al servicio de los ricos pues cualquier inversor puede desde prácticamente un solo euro ser propietario de una SICAV igual que lo es de un fondo de inversión, exactamente con las mismas ventajas fiscales.

Porque no es cierto que un propietario de una SICAV pague menos impuestos por su ahorro que el resto de ahorradores en instituciones de inversión colectiva (fondos, planes, unit linked). La supuesta ventaja fiscal de estas sociedades de inversión es que pagan un impuesto de sociedades del 1%. Pero cuando el inversor quiere disponer de su dinero tiene que tributar en su IRPF por la ganancia generada. Exactamente igual que en cualquier FONDO DE INVERSIÓN.

Resumiendo, ¿qué vamos a conseguir eliminando las ventajas fiscales de este vehículo de inversión? Que este ahorro, actualmente en SICAVs en España se mueva a fondos de inversión o lo que es peor, que se vaya de España a Luxemburgo y se transforme en una SICAV de Luxemburgo con lo que todo ese capital que hoy paga impuestos en España pase a pagar cero aquí para pagar en el extranjero, justo lo contrario que se pretende según nos cuentan nuestros políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.