De vuelta con el aumento del precio del petróleo.

De vuelta con el aumento del precio del petróleo.

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Área Financiera Etiquetada , , , , , ,

¡¡Aviso a navegantes!! Para casi todos, puesto que en mayor o menor medida somos consumidores:

Estamos empezando a observar como el gasóleo ya se vuelve a situar de nuevo en un euro por litro en algunas gasolineras. Sobre todo en las ubicadas en zonas de mayor consumo.  Parece que los carburantes seguirán subiendo las próximas semanas para ajustarse al aumento del crudo (y cómo no, porque se acerca el puente de Semana Santa y es un clásico que el combustible suba de precio para las vacaciones de Pascua). También es cierto, que observando los datos del Ministerio de Industria, comprobamos mayor dispersión en precios, según provincias, con diferencias de hasta 12 céntimos por litro.

Para inversores:

La Agencia Internacional de Energía considera que estamos en la fase final del escenario actual y que se alcanzará un equilibrio entre oferta y demanda, para el próximo año. Según algunas opiniones, hay escepticismo con la posibilidad de que los países exportadores alcancen algún acuerdo, o en su caso, que sea respetado. Esto haría referencia a Irán, Rusia y Arabia Saudí. Si el barril ha pasado de los 28,5 dólares que cotizaba en enero a los niveles actuales de 40 dólares (un incremento del 40% de mes y medio), no es porque hayan cambiado los fundamentales del mercado (no tiene sentido en tan poco tiempo), sino porque “el petróleo estaba sobrevendido y los brokers han corregido posiciones”. También parece cierto, que el paradigma del mercado ha cambiado, tanto por la importancia de las técnicas de extracción no convencionales como por el entorno macroeconómico, con tipos de interés negativos, riesgo de deflación en la UE, debilidad del dólar y crisis de los emergentes, principales motores de una demanda que se mantiene prácticamente plana en los países desarrollados.

Dicha agencia, en su estudio, muestra que se ha detectado una demanda débil. Ahora se sitúa en 95,8 millones de barriles diarios y crecerá 1,2 millones de barriles diarios durante este 2016, frente a los 1,8 del año pasado.

Para algunos analistas, el precio tiene un “suelo técnico” en 30 dólares por barril, por debajo del cual no resulta rentable extraerlo y alcanza el equilibrio a 40 ó 50 dólares. Aunque para Oriente Próximo, este suelo es inferior, de unos 10 dólares por barril.

Los crudos no convencionales establecen un techo alrededor de 50 dólares por barril. Si técnicamente hay un suelo en el precio del crudo en torno de los 30 dólares por barril, la tecnología también establece un techo, que algunos expertos sitúan en los 50 dólares por barril. Explicación técnica: por encima de este nivel de precios, la extracción con técnicas no convencionales –el célebre y polémico fracking- alcanza el umbral de rentabilidad, con lo que arranca la producción, incrementa la cantidad de petróleo disponible y, por la simple relación de la oferta y la demanda, se frena la subida de precios. Además, estas técnicas permiten acceder al petróleo mucho más rápido que las convencionales, con lo que se traslada al mercado en menor plazo. Aunque el fracking todavía se ubica en EEUU, la reducción de las importaciones del país, por incrementar su producción nacional es suficiente para afectar al equilibrio mundial de oferta y demanda y por lo tanto modificar los precios. Actualmente, hay muchos pozos parados, pero listos para reiniciar la actividad en cuanto vuelva a ser rentable. Además, reanudar una explotación es menos costoso que trabajar sobre un nuevo yacimiento. También es cierto, que esta parte no convencional de la industria, está inmersa en una severa crisis de sobreendeudamiento y muchos operadores no sobrevivirán, pero la tecnología está ahí y disponible para otras empresas. Si a ello, le añadimos que el método de extracción por fracking se pueda utilizar por otros países, aunque previsiblemente a costes superiores, por no disponer de las infraestructuras de las multinacionales americanas.

¿Y cómo puede afectar esto a mi cartera de inversión?

Hemos observado que la evolución del precio del petróleo desde que hace un mes marcara mínimos anuales, no sólo está impulsando en bolsa a las petroleras, también está beneficiando al mercado de bonos de alto rendimiento. El importante peso que tiene el sector en el mercado de bonos y los atractivos cupones que ofrece, de más del 6%, explica que esté resultando interesante para las carteras de algunos inversores.

Monitorizando algunos de los fondos “high yield” qué han aprovechado mejor el rebote del crudo, observamos, que en total, en la primera semana de marzo han entrado 5.000 millones de dólares en estos fondos. Es un récord histórico. Además, estas entradas de dinero, han ido acompañadas de un aumento de las rentabilidades ante la caída de los diferenciales que han registrado estas emisiones, y dentro de mercado de renta fija, fueron de las categorías más rentables del último mes con ganancias de entre el 4% y 5%.

Así pues, esta crisis, como todas, deja algunas oportunidades, al obsevar que algunos bonos gubernamentales ofrecen rentabilidades negativas y la rentabilidad media de los cupones de empresas de energía con rating especulativo está cerca del 19%. Algunos creen que es suficiente para compensar cierto riesgo de quiebra. (Moody´s espera que la tasa de impago de los bonos high yield en EEUU supere el 4%). Estas previsiones, justifican algunos de los diferenciales que estamos observando en la renta fija, con spreads que alcanzan los 800 puntos en algunas emisiones. Las ventas masivas que hemos visto han abierto grandes brechas en las cotizaciones. Escenario parecido al que pudimos observar tras la crisis de la burbuja tecnológica de empresas de telecomunicaciones y empresas.com en el año 2001.

La clave está en saber diferenciar a los buenos de los malos emisores y por consiguiente, en elegir los fondos de inversión adecuados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.