En un artículo del pasado mes de mayo publicado en nuestro blog titulado “OTRA PREOCUPACIÓN A NIVEL MUNDIAL, LA SALIDA DE REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA”, hacía mención a la dimensión internacional que estaba tomando el referéndum que se va a celebrar el próximo 23 de junio.
Pues bien, ahora vamos a analizar el posible impacto que podría tener en algunos sectores valencianos, sensibles por la vinculación bien sea a través de las exportaciones o por las operaciones inmobiliarias de los ingleses en la costa mediterránea.
El comercio bilateral entre la Comunidad Valenciana y con el Reino Unido, se resume en las siguientes cifras:
- Comercio exterior con el Reino Unido en 2015
- Exportaciones Comunidad Valencia (variación en %): 2.951 millones de euros (30,1%). Y 2.321 millones de euros corresponden a Valencia (34,8%).
- Importaciones Comunidad Valenciana (variación en %): 1.366 millones de euros (22,7%). Y 1.200 millones de euros corresponden a Valencia (25,9%).
- Comercio exterior con el Reino Unido en 2016
- Exportaciones Comunidad Valencia (variación en %): 442 millones de euros (3,4%). Y 316 millones de euros corresponden a Valencia (-1,3%).
- Importaciones Comunidad Valenciana (variación en %): 291 millones de euros (70,5). Y 262 millones de euros corresponden a Valencia (76,4%)
Las empresas de la C.Valenciana exportadoras e importadoras con Reino Unido, han pasado de 1.150 en el año 2009 a 1.300 en 2015. Las españolas de 14.920 a 28.492 empresas.
Los movimientos de capital no siguen un patrón definido. Por resumir, destacaríamos 950 millones de euros en 2012, 2.644 millones de euros en 2013, 255.040 millones de euros en 2014 y 28.654 millones de euros en 2015.
Vemos que las cifras son para tomárselo en serio. Vamos a poner sobre la mesa algunas cuestiones relevantes, según sectores.
- INDUSTRIA. se trata de un mercado clave para las empresas valencianas. La reaparición de tasas arancelarias perjudicaría a las transacciones comerciales. Este factor, junto con una posible caída de la libra, ponen en riesgo las exportaciones. Industrias manufactureras tradicionales como el calzado, juguetes, plástico, mármol, aluminio y textil-hogar serían las más afectadas, además del automóvil que capitaliza el 48% del total. Y es que el 10,3% de las ventas valencianas al exterior se dirigen al Reino Unido, con una balanza comercial favorable de 1.585 millones de euros.
- TURISMO. El riesgo surge a partir de las posibles pérdidas por la devaluación de la libra. El 10,5% de los británicos que eligen como destino España, vienen a la Comunidad Valenciana. Esto supone el 31,5% de la ocupación hotelera y el 52,2% de la de apartamentos. El Reino Unido es el principal mercado turístico valenciano, con unos dos millones de visitantes al año, especialmente en Benidorm, que concentra el 80% de las pernoctaciones hoteleras. El año pasado se alojaron en la Costa Blanca más de 4,7 millones de ingleses. El gasto medio diario es de 82 euros por turista, que disfruta del modelo de sol y playa. Esto también está relacionado con el convenio sanitario que existe en la actualidad. A los ingleses les gusta la calidad de la sanidad pública española. Si se consuma la salida de la UE, se deberían renegociar las condiciones para establecer mecanismos de compensación.
- AGRICULTURA. El negocio asciende a unos 400 millones de euros anuales. Reino Unido es el cuarto destinatario de las exportaciones valencianas tras Alemania (1.181 millones de euros), Francia (1.179 millones de euros) e Italia (504 millones de euros). Sólo en cítricos, exportamos 156 millones de euros (8% de las exportaciones totales del sector). Además, el mercado del vino está creciendo, tras alcanzar los 7,1 millones d euros, un 4,5% más que en 2014. En plantas y flores, el valor de las exportaciones fue de 2 millones de euros. Reino Unido es el segundo destino de los vinos españoles y el primero del aceite de oliva y del conjunto de las exportaciones agroalimentarias.
- AUTOMOCIÓN. Es el principal exportador de la Comunidad Valenciana a Gran Bretaña. El comercio exterior se sitúa en 1.484 millones de euros, lo que supone un incremento del 61,7% respecto al año anterior.
- POBLACIÓN RESIDENTE. A cierre de 2015, estaban registrados 79.365 británicos en la Comunidad Valenciana, es decir, el 27,7% del total de España y el 18,11% del total de extranjeros en la autonomía. El 88,5% de estos británicos reside en la provincia de Alicante, que sería la más afectada por la posible variación de las cifras de turistas y residencia.
Vamos a ver los sectores más exportadores en cifras durante 2015 y su evolución respecto a 2014:
- Vehículos: 1.484 millones de euros (61,7%)
- Maquinaria: 365 millones de euros (27,45)
- Frutas en conserva: 244 millones de euros (21,7%)
- Cerámicas: 243 millones de euros (20,7%)
- Calzado: 161 millones de euros ((21,2%)
- Material eléctrico: 141 millones de euros (8,8%)
- Legumbres y hortalizas: 69 millones de euros (11,5%)
- Materias plásticas: 40 millones de euros (17,7%)
- Hierro y acero: 31 millones de euros (-7,1%)
- Mobiliario y lámparas: 29 millones de euros (-25,3%)
- Aluminio: 26 millones de euros (14,8%)
- Materas colorantes: 23 millones de euros (-16,1%)
- Maderas y otros: 22 millones de euros (-3,6)
- Alimentos preparados: 19 millones de euros (-0,9%)
Así pues y observando las magnitudes expuestas, se pone de manifiesto que para la economía de la Comunidad Valencia en particular, las consecuencias del “brexit” serían negativas, debido a los fuertes vínculos comerciales y a los residentes británicos que eligen como destino nuestra región.