Los mercados en el mes de febrero por nuestro director de inversiones

Los mercados en el mes de febrero por nuestro director de inversiones

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en General

Este mes ha sido muy activo en el mundo financiero porque se han despejado muchas dudas con los nuevos datos económicos. Eso sí, se ha producido una paradoja muy habitual pero poco intuitiva: buenos datos económicos acaban provocando caídas en los mercados. Vamos a ver zona por zona.

En Estados Unidos hay señales preocupantes de que la inflación (el aumento del costo de la vida) podría estar acelerándose de nuevo. De hecho, no descartamos nuevas olas de inflación aún más fuertes que las que hemos visto y que azotarían nuestro poder adquisitivo, ya tengamos el dinero debajo del colchón o en bonos del Estado.

El índice PCE, que indica la inflación subyacente (que es la que excluye alimentos y energía), aumentó un 0,6% en enero y superó las expectativas. Otros datos como las expectativas de los consumidores y las ventas de casas nuevas sugieren que tanto los consumidores como las empresas no están dejando de gastar dinero a pesar del aumento de las tasas de interés. 

Esta es la clave que el mercado interpreta negativamente: Si tras la mayor subida de tipos en 40 años los mercados siguen sin enfriarse, los tipos probablemente seguirán subiendo. Esto se ha reflejado en la “terminal rate”, que es la apuesta que hacen los mercados sobre los tipos de interés (cuanto mayor, más subirán): 

 

En Europa, las acciones también cayeron debido a que los datos económicos y las ganancias empresariales fueron mejores de lo esperado, lo que puede parecer positivo pero los mercados interpretan como que los bancos centrales podrían seguir subiendo las tasas de interés. 

En China, las acciones subieron después de tres semanas de pérdidas. Esto está directamente conectado con su reapertura, que supone conectar el principal motor de crecimiento mundial… y vuelve a ser interpretado como otro factor de recalentamiento. 

En resumen, la inflación sigue siendo el foco de los mercados. Por eso precisamente creemos que hay que mantener la cabeza fría y no variar la estrategia, adaptándonos en lugar de predecir y tomando las decisiones que tienen sentido, no las que dicta el ruido del día a día. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.