Alternativas a la banca para financiar tu compañía: sí, existen y merecen la pena

Alternativas a la banca para financiar tu compañía: sí, existen y merecen la pena

Valoración de 5 sobre 5
Escrito por publicada en Área Corporate Etiquetada , , , , , , ,

Como he explicado en otros posts, en el área de Corporate Finance de EFE&ENE estamos acostumbrados a asesorar a clientes que quieren vender su compañía, a clientes que necesitan financiar o refinanciar su compañía, a hacer valoraciones de empresas, planes de viabilidad…

Pues bien, cuando hablamos de financiar un proyecto lo normal que nos encontramos es que el cliente no conoce en detalle las alternativas que hay en el mercado. De hecho, algunas ni le suenan.

Hasta hace no mucho la alternativa eran las entidades financieras.La operación de financiación siempre tenía dos partes: el banco y la empresa (o el particular). Esto tenía la ventaja de la simplicidad, porque en general a la hora de ir a una entidad o a otra a solicitar financiación el proceso era muy parecido.

Con la concentración del sector todavía se hizo más sencillo, pues donde hubo treinta bancos hoy hay diez. Sin embrago, se hizo sencillo solicitar la financiación, saber a dónde dirigirse, pero no obtenerla.

El acceso al crédito es cada vez más complicado, especialmente para proyectos que, aunque demuestran ellos mismos su rentabilidad, no tienen garantías suficientes para sostener dicho endeudamiento. Son empresas que están ya muy cargadas de deuda con las entidades financieras.

¿Qué hacer entonces? ¿Existen realmente alternativas a los bancos?

Pues sí, y no son fondos buitre. Son, la mayoría de las veces, alternativas muy interesantes, que, como mínimo, hay que estudiar. Ha comenzado en España en los últimos años de manera más intensa la tan esperada desbancarización del mercado de la deuda. Cada vez son más los inversores que están dispuestos a invertir en un proyecto y las garantías que  piden, así como la estructura que  proponen son muy distintas a lo tradicional.

Soluciones por el lado de la deuda, por el lado del capital, soluciones mixtas, sin garantía, con la garantía de activos que hasta ahora tenía olvidados en mi balance (clientes, maquinaria…). Hay inversores que invierten de forma directa, otros que lo hacen a través de vehículos, existen plataformas para canalizar la inversión de muchos inversores (crowdlending, crowdfunding), etc…

Estamos actualmente trabajando en varios proyectos buscando financiación para el plan de expansión de diferentes empresas. Pues bien, cada vez son más los fondos que se nos acercan buscando proyectos en los que invertir y cada vez son más los fondos que se acercan directamente a los clientes ofreciendo alternativas de financiación. Esto a mi modo de ver es una buena noticia. Antes no pasaba y hay que aprovecharlo.

Un cliente nos dijo hace no mucho tiempo “Ha venido a verme este fondo y me dicen que están dispuestos a hacerme una oferta para financiar mi plan de crecimiento”. Nuestro consejo fue: “si vas a vender tu deuda lo lógico es que pongas a los inversores a competir, sacarás mejores condiciones” pues bien, se hizo el correspondiente mapa de alternativas y se salió al mercado con el correspondiente proyecto. Nos sentamos con muchos financiadores con planteamientos muy distintos y el cliente pudo elegir. Hoy la empresa es un cohete y el empresario está encantado porque encontró el compañero de viaje que le entendía a la perfección y que le iba a apoyar.

Antes el director financiero de la compañía posiblemente era suficiente para lidiar con el mercado financiero, puesto que los bancos eran los actores que dominaban la escena. Pienso que hoy es más que interesante contar con un equipo de asesores que conozca bien a los actores tradicionales, pero sobre todo que conozca y haya negociado con todos estos nuevos actores. Y una vez analizadas todas las alternativas ya elegirá la que más le convenza.

Imagen: freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.